
«Hay momentos en tu vida diaria que viajas a tu infancia emocionalmente».
La invasión de la emocionalidad infantil
¿Qué es lo que sucede?
En la vida diaria tu madurez emocional corre el riesgo de perder el combate en el instante en que por cualquier motivo inesperado conecta con la herida emocional del niñ@ interior.
Si no sabes identificarlo entras en la regresión emocional.
Se da la identificación de ti mismo con ese niño que fuiste en ese momento.
No te das cuenta pero el adulto que eres desaparece completamente y el niño de 2, 4, 7 o 9 años invade la escena y actúa como si supiera lo que debe hacer mejor que el adulto.
Cuando esto sucede, la emocionalidad del momento en que sucedió la herida es quien toma las riendas de la situación en el presente.
No solamente la emoción que tienes sino además:
- la reacción que llevas a cabo repitiendo lo que aprendiste para protegerte,
- la explicación racional que atribuyes a la situación y a tu propio comportamiento y,
- las creencias que atribuyes
son también infantiles pues son las reacciones, explicaciones y creencias que el niñ@ utilizó y aprendió.
«Cómo el pasado controla tu vida actual»
Este vídeo y el contenido te revelarán cómo las heridas emocionales dirigen tu vida adulta.
En este otro vídeo «LA INVASIÓN DE LA EMOCIONALIDAD INFANTIL» te cuento de modo explicativo qué es la emocionalidad infantil y cómo reconocer cuándo te sucede.
En la mayoría de ocasiones desde tu edad actual, tu madurez, puedes comprender mucho más fácilmente que lo que causó la herida era una situación menos grave de lo que imaginaste y viviste.
La perspectiva con la edad del suceso te ayuda a cambiar la dimensión.
Es importante tener en cuenta que la emocionalidad herida de un niño pequeño es siempre exagerada; más aún cuanto más temprana es la edad.
Para un bebé o una criatura muy pequeña cualquier suceso, aunque sea poco significativo para los mayores, para él puede dejar una huella muy grande.
Por ejemplo:
Para un bebé de días, semana o meses las experiencias de quedarse un rato solo, o pedir comida y no ser atendido enseguida, o las primeras experiencias de separación con la madre aunque sean normalizadas por motivos hospitalarios, escolares etc. se viven como un abandono y un peligro enorme de soledad o muerte incluso si tiene mucha hambre y tarda un poco la comida.
Estas heridas de separación o abandono, aunque el origen es una situación simplemente de estrés en la vida diaria del adulto que cuidaba de ese niñ@, pueden llegar a dejar grandes miedos, trastornos emocionales y de comportamiento, creencias de soledad etc. especialmente si se dan de modo repetido.
Esto no le quita importancia.
Es importante atender y cuidar al niñ@ interior y lo que siente para que se sienta seguro; para él o para ella esa situación fue muy importante.

«No tengas miedo de mirar hacia atrás.
Que exista una herida emocional no significa, de modo obligatorio, que sucedió alguna cosa trágica»
¿Como puedes reconocer cuándo sucede?
Para identificar la emocionalidad infantiles importante reconocer los síntomas más evidentes :
- Pierdes el control de ti mismo emocionalmente y lo que más sientes es miedo, ansiedad, ira, o tristeza que no se ajustan a la situación actual.
- Se activan inconscientemente mecanismos de defensa como la regresión y la transferencia.
Estos mecanismos y emociones:
- Son indicadores de bloqueos emocionales.
- Te impiden una regulación emocional eficaz del presente.
- Pierdes eficacia en las decisiones y gestión de tu vida.
Por este motivo es importante saber cuándo suceden y poder detenerlo.
Ejercicios prácticos para reconocerlo
Para reconocer los momentos en que pierdes el control lo mejor es poner la atención en ti mismo y en lo que quieres observar.
- Identificar tu emocionalidad infantil.
- Conocer tu edad emocional.
- Controlar tu emocionalidad infantil.
IDENTIFICAR TU EMOCIONALIDAD INFANTIL
Para saber cuándo tu niñ@ interior toma el control de tu vida practica este ejercicio.
Durante una semana pon tu atención en tu propio estado emocional y tu comportamiento reactivo.

- Observa tu comportamiento emocional y al terminar el día anota los momentos en que has perdido el control de ti [email protected]
- Anota qué ha sucedido y cómo era esa emocionalidad.
- Observa cuanto tiempo dura ese estado emocional y sus consecuencias.
CONOCER TU EDAD EMOCIONAL
En la emocionalidad infantil una vez expresado el sentimiento (has mostrado tu enojo, tu rabia, tu tristeza…) te sientes mal.
Interiormente lo percibes desajustado en la mayoría de ocasiones, y los que te rodean se sienten abrumados e incómodos o no lo comprenden.
En la madurez emocional, en cambio, las emociones son ajustadas a la realidad y tu mismo y las demás os podéis sentir cómodos con ellas.
A pesar de estar triste o enfadado puedes reconocer lo que sientes y el motivo, puedes expresarlo con naturalidad y de modo proporcionado respetando el espacio de los que te rodean y sin acusarles ni hacerles responsables de cargar con tus emociones.
Para conocer tu edad emocional general.

Responde estas preguntas:
- ¿Cómo me siento, en general, con mis emociones y mi modo de sentir?
- ¿Cómo se sienten los que están a mi alrededor generalmente con mi emocionalidad?
Para determinar tu edad emocional en un momento concreto.

Procura responder intuitivamente, conectando contigo mismo, cuando sientas que has perdido el control:
- ¿Qué edad sientes que tienes en este momento? Esto puede llegar a indicarte la edad en que ocurrió la herida.
CONTROLAR LA EMOCIONALIDAD INFANTIL
Para desactivar la conducta de respuesta dirigida por el cerebro reptiliano que se activa en ese momento existe un viejo truco:
Contar hasta 10.
Este viejo truco tiene una explicación biológica fundamentada pues estos segundos permiten que a través de las conexiones neuronales la información llegué más allá del cerebro reptiliano y active el sistema límbico y el neocortex que interpretan de un modo menos visceral la información, más elaborado.
Tras estos segundo el momento de peligro que tu inconsciente ha percibido debido a la asociación inconsciente con tu herida emocional, ha pasado.
Todo el sistema de ataque o huida que estaba a punto de ponerse en funcionamiento se desactiva. El cerebro ya no percibe “peligro”.
Evidentemente a veces es necesario ir un poco más allá y llegar a 50. Pero en general, tomarse un tiempo, salir de la sala etc es suficiente para decir “necesito un momento …”. En estos momentos puedes identificar a tu niñ@ interior herido y tranquilizarle. Esto te dará el poder como adulto de tranquilizarte y seguir adelante con esa situación de modo maduro.
Es realmente muy efectivo para dejar atrás la conducta emocional infantil.
¿Qué es la madurez emocional?

La madurez emocional no tiene que ver con la edad, es un estado interno que se consigue desarrollando habilidades muy distintas que tienen como consecuencia la capacidad de regulación emocional.
LA REGULACIÓN EMOCIONAL
Es un proceso psicológico muy complejo puesto que es una de las capacidades evolutivas más difíciles para las personas.
Regulación emocional es la capacidad de relacionar y regular conscientemente esta secuencia:
- Reconocer la propia emoción.
- Tener la capacidad para comprenderla (cognición).
- Tener la capacidad de regular la expresión emocional.
- Poder escoger la propia conducta que se activa.
- Darse cuenta de las consecuencias del impacto de la emoción en uno mismo y en los demás, en los propios actos y decisiones.
Se consigue a través del autoconocimiento emocional, la sanación de las heridas antiguas, el desarrollo de habilidades de comunicación, empatía, asertividad, control emocional, expresividad, etc.
BENEFICIOS DE LA MADUREZ EMOCIONAL
Ser capaz de regular emocionalmente nuestra conducta nos aporta muchos beneficios:
- Estabilidad emocional.
- Mejora de las relaciones personales.
- Facilidad de comunicación.
- Bienestar emocional, paz, serenidad.
- Autoconocimiento y mejora del autocuidado.
- Vida no sujeta a la emocionalidad y con mayor libertad de decisión.
¿Cómo puedo ayudarte?

Empieza ahora mismo de modo súper sencillo.
Un programa basado en visualizaciones guiadas para transformar tu inconsciente y sanar tu interior, con contenidos relacionados con las heridas emocionales y tu niñ@ interior.

Si quieres un cambio activo y de profundidad este programa te permitirá sanar las heridas infantiles a través de conocer tu historia emocional y incluso la de tu familia.

Si deseas recibir mis posts y más información deja tu email aquí.
Deja aquí tus comentarios, reflexiones y aprendizajes!
Excelente exposicion clara concisa y eficaz.muchas gracias lo pondre en practica para sanar mi niña.gracias.
Hola Loli,
la práctica lo es todo, adelante!
Un abrazo
Me ha encantado la explicación.
Vivo herida. por ello ha sido un poco de luz en la maraña.
Muchas gracias
Hola Juana,
me alegra sinceramente, este es el objetivo, que puedas encontrar dentro de ti tu propia felicidad,…. a pesar de las heridas también existe,enfócate en ella y seguro que se irá volviendo más visible.
Un abrazo Juana
Gracias Olga! Me gusta todo le escribes y lo suscribo al 100 %. Pasar del rencor a lo que sientes al amor debe ser la experiencia más maravillosa que hemos de sentir en esta vida. Cuanto mayor sea la herida… Mayor será el placer de la liberacion.Esperó. un abrazo.
Así es Miguel, avanza hacia ello, es realmente un regalo para el alma.
Un abrazo.
Me ha parecido super interesante. Sólo con leer algunos de tus párrafos, han activado secuencias de mi infancia que me provocaron situacion de abandono e impotencia. Ha sido realmente clarificador. Gracias.
Hola María José,
me alegro mucho, aquí estaré si puedo acompañarte de algún modo en ese camino.
Un abrazo.
Muy interesante y muy práctico aunque la práctica no sea sencilla… Para mi es la asignatura pendiente y, aunque voy avanzando, a veces, siento que doy un paso adelante y diez atrás… Supongo que no es tarea fácil, pero no imposible… No me rindo
Hola María José
la práctica es progresiva y necesita de conciencia y insistencia, y sobretodo tratarse con mucho amor hacia tu niña interior. Ten paciencia y sé comprensiva.
Lo que no tuvo lo sigue necesitando y pidiendo.
No te rindas, podrás seguro!
Estupendo articulo, me encanta yo he tenido una vida muy marcada en vivencias tanto en la infancia como adolescencia y en la madurez , y siempre he pensado que mi relacion con mi madre , y nuestros conflictos son los que han hecho que cometeria errores garrafales , pero a mis hijas les enseñe que ellas son unicas he irrepetibles ,que no tuvieran miedo a errar ni a decidir libremente , ya que las consecuencias las sufririan ellas , mi madre no lo hacia con mala intencion era debido a su ignorancia y prejuicios , que a ella tambien la atormentaron , pero por desgracia no pude nunca reconciliarme con ella , y aun la sigo guardando rencor. Por que siempre he intuido que detras de mis decisiones y relaciones , siempre me comporto como lo haria con ella , en una defensa orgullosa y arrogante , con una falsa dignidad y una falsa motivacion de exito , siempre me acompaña , no tolero las criticas y es por que ella lo hacia constantemente ,.. es lamentable , pero hay veces que siento que fracasare siempre por que ella asi me lo hizo constar.
Hola Maria,
la relación con la madre es la que más huellas deja en nuestra psique, nuestra estructura de personalidad y relación con la realidad, la vida y los demás.
Seguro que también en ti es fuerte este impacto.
Escucho a tu parte herida enganchada aún al rencor a pesar de tu conocimiento de su situación personal cada vez más completa por tu parte.
Comprender a nuestros padres y madres como personas individuales, complejas, completas, con sus propias limitaciones y capacidades permite tomar distancia emocional y comprenderles de modo más objetivo.
Siento que la usas aún como excusa a tus decisiones que sientes que han sido errores.
Es bueno, para avanzar en soltar el rencor tomar tu responsabilidad completamente en tus decisiones. Comprendiendo también que hiciste todo lo que pudiste y estaba en tus manos y tu conocimiento. Aceptando la realidad de cada momento según tu estado de conciencia. Ahora seguro ha aumentado. Usa tu estado actual de conocimiento y conciencia para relacionarte con tu pasado de modo nuevo. Dejar de responsabilizarla a ella es el camino para llegar a la paz interior con ella.
Deseo que te sirva mi aportación, sincera y sin juicio alguno a tu momento ni a tu historia.
Un abrazo.
Eres un amor Olga!! muchas gracias, olvidé mencionarte que tengo una pequeña hija de 7 años, asi es que daré todo eso a las 3.. Un abrazo gigante.
Hola!
Que regalo para tu hija que tu te ocupes de tu niña pequeña!! la relación con las dos mejora muchísimo si haces este trabajo porque lo que aprendes con una te sirve para l a otra.
Me alegro mucho por las 3 de que recorras este camino.
Un abrazo gigante !
Hola Olga
Qué bonito el articulo… me permitió darme cuenta de todo …tengo mi niñez muy herida, y no he sido feliz con mi presente, vivo temerosa de lo que sucederá, en pareja he sido muy posesiva, celosa insegura… el abandono emocional de mi madre y la ausencia de padre no me han dejado despedirme de esa niña que tuvo muichas carencias afectivas.
Espero recibir más información, pero por tiempo y dinero no puedo entrar a tus programas,
Un beso ymuchas gracias
saludos desde Chile
Hola!
Cuánto me alegro que te haya servido. Y te agradezco tu compartir y dejarnos conocer a esa precios niña triste y sola.
Trata de ser tu quien, como adulta, la abrace y le de con ternura la comprensión y el amor que deseó y no tubo del modo que ella deseaba.
Un fuerte abrazo para las dos.
estoy interesado en estos temas sera bonito conocer un poquito mas
Hola Jose,
añadiré tu correo a mi lista de contactos para que puedas recibirlos!
Un saludo
Muy interesante
Gracias Rosa,
ciertamente empezar a reconocer estos estados internos aporta gran información para uno mismo.
Un saludo.